La respuesta de SANSAN TRAPS, plaga por plaga
Descripción y características de las plagas
Ceratitis capitata Wiedeman (mosca de la fruta) >> Trampa recomendada: MOSKISAN®
Ceratitis capitata Wiedeman, conocida como mosca de la fruta o mosca del mediterráneo, es una de las plagas con más impacto en los cultivos de cítricos y frutales. Es un insecto originario de la costa occidental de África desde donde se extendió, gracias al comercio mundial de frutas, por gran parte del planeta. En España es especialmente abundante en el sur y en la zona mediterránea.
Taxonomía:
Reino: Animalia
Phyllum: Artópoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tephritidae
Género: Ceratitis
Especie: Ceratitis capitata
Nombre común: mosca mediterránea de la fruta
Identificación:
Huevo: De color blanquecino, con forma ovoidea, unas cinco veces más largo que ancho.
Larva: Ápoda y acefála, de color blanquecino pero con tonalidades amarillentas.
Pupa: En el interior se desarrolla el adulto, tiene forma elipsoidal y coloración marrón ocre.
Adulto: Tiene alrededor de 5mm de longitud. La hembra es mayor que el macho. Presenta bandas de color amarillo, blanco y negro en el tórax y el abdomen: Tiene ojos grandes de color rojizo a granate, y las alas son transparentes, con manchas y bandas amarillentas características de la especie. El macho presenta, como carácter distintivo de dimorfismo sexual, un par de sedas postoculares de color negro en la cabeza.
Ciclo biológico:
La salida de los adultos de los puparios se produce al inicio de la primavera, cuando las condiciones climáticas comienzan a ser favorables para ello. El adulto se alimenta del fruto (néctar y jugo) y también de secreciones de melaza producidas por otros insectos, así como de secreciones glandulares de plantas.
El huevo eclosiona entre 2 y 4 días después de su puesta. Tras la eclosión, la larva empieza a alimentarse de la pulpa del fruto, penetrando hacia el interior del mismo. Siempre en función de la climatología, el desarrollo larvario se extiende a 8 – 10 días. Cuando la larva de tercer estadio está llegando al final de su desarrollo, sale del fruto practicando un agujero en su superficie y “salta” al suelo, en donde se entierra unos pocos centímetros, para confeccionar el pupario y realizar la pupación. Todo el estado de pupa pasa enterrado en el suelo y con una duración aproximada de entre 6 a 10 días. Finalmente ocurre la emergencia del adulto, que sale al exterior y comienza a volar en busca de alimento.
Cultivos a los que afecta:
Todas las especies y variedades de cítricos, excepto el limón, son susceptibles de su ataque: clementinas tempranas (entre septiembre y noviembre) y naranjas tardías (entre abril y junio)
Es una especie polífaga que también afecta a frutas como melocotón, albaricoque, ciruela, higo, kaki etc.
Síntomas y daños:
Los daños directos se deben al efecto de la picadura de puesta de la hembra sobre el fruto, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Además, todo lo señalado produce una maduración precoz y caída del fruto.
El principal problema derivado es la restricción impuesta por otros países a la exportación de fruta con riesgo de haber sido atacada por la C. capitata.
METODOS DE CONTROL
Trampeo:
Como monitoreo, muestra la densidad de plaga que hay en el ambiente. Necesario para localizar la plaga y determinar la densidad de población.
Como trampeo masivo se basa en la colocación de un número concreto de trampas por hectárea (45-50/ha para cítricos, 75/ha para otros cultivos) debidamente cebadas con atrayente y con un agente insecticida. Es más efectivo cuanto mayor sea la superficie en la que se dispongan las trampas.
Moskisan es una trampa de atracción a base de atrayentes alimenticios (pack Pherosan), el insecto se siente atraído por estos compuestos y acude a ellos en lugar de atacar la fruta y al entrar muere debido al efecto del agente insecticida (Killdisc)
Limita significativamente el uso de productos fitosanitarios.
Contol biológico:
Actualmente la acción de los enemigos naturales no es suficiente para controlar por completo los daños producidos por C. capitata aunque existe una batería de depredadores y parasitoides que utilizan a C. capitata como fuente de alimento para adultos y/o larvas.
Control cultural:
Se recomienda eliminar la fruta picada y controlar los frutales aislados (higueras, nispereros, etc).
Control químico:
Aunque recurrir al tratamiento de productos fitosanitarios no es el sistema más recomendable ni deseable contra la mosca de la fruta puede haber momentos en que C. capitata alcance picos de población en los que sea necesario recurrir al tratamiento químico. Cabe tener en cuenta usar productos autorizados y respetar el plazo de seguridad estipulado para cada materia activa.
• Metil Clorpirifos
• Lambda Cihalotrin
• Etofenprox
• Spinosad
Lepidópteros >> Trampa recomendada: LEPISAN®
LEPISAN® es una trampa indicada para la captura de los siguientes insectos lepidópteros:
Las rosquillas, también llamadas gardamas, son insectos del género Spodoptera y causan daños en cultivos hortícolas durante su fase larvaria al excavar galerías en hojas que debilitan las plantas. En ocasiones provocan también roeduras a frutos y sus excrementos favorecen la proliferación de hongos causantes de podredumbre. En los últimos años están siendo plagas de importancia debido a la limitada eficacia de las aplicaciones químicas contra estos insectos minadores.
Spodoptera exigua:
La rosquilla verde Spodoptera exigua es un insecto migratorio que afecta principalmente al cultivo del pimiento y del tomate, la sandía y el melón. Durante su desarrollo pasa por las fases de huevo, larva y crisálida hasta llegar a adulto.
Las larvas causantes de los daños son de color verde, con líneas longitudinales de un tono más claro y dos puntos negros a los lados de la parte anterior del cuerpo. Son muy voraces, consumiendo todos los órganos verdes de la planta. Las larvas de primeros estadios consumen el parénquima del envés respetando el haz, mientras que las mayores comen toda la hoja y se alimentan también de frutos a los que provocan la caída. Cuando las larvas acaban su desarrollo se dirigen hacia el suelo para pupar.
El adulto es una polilla de tonos grisáceos que aparece en primavera. Las hembras realizan la puesta de forma agrupada, en masas de unos 300 huevos, el envés de las hojas y las protegen con escamas de su abdomen
Últimamente ha cobrado relevancia en regiones cálidas ya que se mantiene activa durante todo el año (se producen 3 generaciones).
Spodoptera littoralis:
Spodoptera littoralis o rosquilla negra es uno de los insectos más destructivos para la agricultura en zonas tropicales y subtropicales. Puede atacar a numerosos cultivos de importancia a lo largo del año. En algodón esta plaga causa daños considerables al alimentarse de las hojas, botones florales y vainas. En Europa prácticamente no hubo daños de Spodoptera hasta 1937. En 1949 se produjo una explosión poblacional en el sureste de España, siendo los principales cultivos afectados la alfalfa y la patata. En la actualidad, este noctuído es de gran importancia económica en Chipre, Israel, Malta, Marruecos y España (pero no en el norte, por ejemplo en Cataluña). En Italia tiene también importancia sobre cultivos de vegetales y ornamentales.
Lobesia botrana:
Lobesia botrana o polilla del racimo es una de las plagas que más afectan a la vid en España. Presenta tres generaciones, la primera se alimenta de las flores y sus daños no son muy importantes, las otras dos generaciones son las más perjudiciales puesto que se alimenta de los frutos provocando la podredumbre de estos debido a contaminación fúngica y bacteriana.
Chilo suppressalis:
Chilo supressalis o barrenador del arroz es una de las plagas más perjudiciales del cultivo de los arrozales. Se trata de un lepidóptero de hábitos crepusculares, cuyas larvas perforan las cañas para alimentarse de los tejidos internos de la planta de arroz. Esto provoca un debilitamiento importante de las plantas afectadas, de tal manera que las espigas son significativamente menos productivas que las de las plantas sanas.
Esta plaga desarrolla hasta 3 generaciones a lo largo del año. Entre finales de abril y medianos de junio, coincidiendo con la siembra y los estadios iniciales de desarrollo vegetativo de las plantas de arroz, aparecen los primeros adultos de la temporada (1r vuelo), los cuales provienen de larvas que, mayoritariamente, habrán estado hibernando en el interior de cañas de plantas de carrizo (Phragmites sp.). Estos adultos dan lugar a la 1a generación de larvas.
Durante el mes de julio y hasta principios de agosto se detecta un segundo vuelo de adultos, origen de las larvas de 2a generación. Buena parte de estas larvas se desarrollan de manera paralela a la floración y espigado del arroz y, a partir de finales de agosto, dan lugar a un tercer vuelo de adultos.
Helicoverpa armigera:
Helicoverpa armigera, Heliothis u oruga del tomate es un lepidóptero polífago que afecta a cultivos como el tomate, el pimiento, el algodón, el maíz, la alfalfa y la soja y en menor medida el tabaco, el sorgo, las leguminosas y el girasol.
Se trata de una especie migratoria facultativa. Hay poblaciones que vienen del norte de África con el primer máximo de vuelo Abril-Mayo adultos emigrantes (machos y hembras) se establecen en Andalucía, más al norte tardan más en llegar. Llegan hasta el sur de Francia, empiezan a tener descendencia y hacen una generación hasta Junio-Julio.
Otras son sedentarias, están en nuestra zona, pasan el invierno y parte de la primavera en forma de pupa en diapausa en el suelo, emergen aproximadamente por Junio-Julio y coinciden con los descendientes de las especies migratorias.
Posteriormente, toda esa población tiene una siguiente generación, este máximo corresponde a Septimbre-Octubre.
Los daños son severos si los cultivos están en floración o fructificación en Abril-Mayo, Junio-Julio, Septiembre-Octubre.
En esta especie plaga, su incidencia y los daños producidos están influidos por el momento de siembre del cultivo. Las larvas de tercer estado o de más edad son las que causan unos mayores niveles de daños en cultivo de tomate.
Euzophera pingüis:
Euzophera pingüis o agusanado del olivo, es un lepidóptero cuyas larvas (orugas) se alimentan de la madera por lo que son conocidas como taladros. Realiza galerías circulares en ramas e incluso tronco de árboles jóvenes, pudiendo “cintarlos”.
Las larvas que han pasado el invierno dentro de la madera, pupan y salen de forma escalonada. Algunas de ellas ya han evolucionado a mariposas que depositan los huevos en las heridas de tronco y ramas. Heridas que se produjeron con la poda, pedrisco, heladas, tutores con corrugado etc., especialmente allí donde hay una retención de savia. Puede ser un parásito muy perjudicial, sobre todo en plantaciones jóvenes.
Rynchophorus ferrugineus (picudo rojo) >> Trampa recomendada: PICUSAN®
INTRODUCCIÓN
Rynchophorus ferrugineus Olivier, conocido como picudo rojo, es una de las plagas más dañinas de las palmeras.
Taxonomía:
Reino: Animalia
Phyllum: Artrópoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Rhynchophorus
Especie: R. ferrugineus
Nombre común: Picudo rojo de las palmeras
Es un insecto originario de Asia y Oceania y desde 1995 se conoce de su existencia en varios países de Europa y Norte de África convirtiéndose en alguno de ellos en un problema para los palmerales del país.
En España, la primera constancia que se tiene data de 1993 en Almuñecar (Granada) y en 1995 se extiende por toda la Comunidad Autónoma de Andalucía donde se realiza un seguimiento de la plaga.
Expansión de Rynchophorus ferrugineus:
1993-Costa Granada y Málaga
2004 (Mayo) – Valencia
2005 (Septiembre) – Alicante
2005 (Noviembre) – Murcia
2005 (Octubre) – Almería (Capital, Roquetas, Viator, Huercal)
2006 (Diciembre) – Barcelona
2005 (Septiembre) – Castellón
2005 (Octubre) – Málaga (Marbella, San Pedro de Alcántara, Estepona)
2006 (Febrero) – Málaga (T.M.), Cádiz (Algeciras)
2007 (Mayo) – Huelva
MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA DEL INSECTO
Habitat:
Rynchophorus ferrugineus desarrolla todo su ciclo en el interior de la palmera que coloniza. Tiene metamorfosis completa y se pueden encontrar los cuatro estadios diferentes conviviendo al mismo tiempo. Esto hace de ella una plaga difícil de combatir. El interior de la palmera le confiere protección y adaptabilidad da diferentes zonas geográficas con distintas condiciones climáticas las cuales influyen en los periodos de desarrollo de las fases de su ciclo biológico: el aumento de la temperatura disminuye la duración de las fases de su ciclo.
Se pueden producir entre tres y cuatro generaciones por año y al ser individuos con gran capacidad reproductiva, la infestación es muy rápida y agresiva. Las generaciones estivales son más cortas y agresivas mientras que en invierno la plaga suele estar más latente pero sin llegar a perder su actividad.
El adulto se dispersa volando o caminando aunque una vez se establece en una palmera prefiere caminar. Tiene tendencia a quedarse en el mismo pie hasta agotarlo.
Los insectos son atraídos por las kairomonas que desprenden las palmeras debido a heridas o podas sin tratar. El adulto macho se instalará en la nueva palmera y si la considera óptima para su desarrollo emitirá una feromona de agregación para atraer al resto de la plaga hasta el nuevo huésped.
Ciclo:
Huevo: Color amarillo claro, blanquecino, cilíndrico y brillante. Tiene forma ovalada y mide de 1 a 2,5 mm. La hembra realiza puestas de 300-400 huevos. La puesta se realiza en el tejido blando de las hojas, en el tallo terminal o en cortes del estípite.
Larva:
blanquecina en su inicio y se va tornando amarilla conforme aumentan los estadios larvarios. La duración de los estadios larvarios (12) varía en función de la temperatura, así, con temperaturas de 15 ºC la duración del ciclo larvario puede ser de unos 450 días mientras que con temperaturas de 35 ºC ese mismo periodo puede disminuir hasta 72 días.
Dentro de una palmera se pueden encontrar diferentes generaciones y diferentes estadios larvarios por lo que es difícil poder determinar en que momento se ha producido la infestación de la palmera.
La larva se alimenta del tejido vivo descartando el material fibroso con el que fabrica los capullos fibrosos en cuyo interior se desarrollará la pupa.
Pupa:
los capullos fibrosos tienen una longitud de 4 a 6 cm y se localizan en las bases de las hojas, de manera general aunque según la variedad del huésped se pueden encontrar pupas en la zona del estípite o incluso en las raíces (washingtonia filifera). En su interior, la larva-pupa tardará entre 15 y 30 días en convertirse en adulto y una vez lo ha hecho permanece unos 10 días más en el interior del capullo.
Adulto:
cuerpo oval, alargado de 19 a 45 mm de longitud, de coloración entre pardo anaranjado claro y rojo ferruginoso, con o sin manchas negras en el pronoto de forma y número variables. Rostro alargado que en el macho se encuentra recubierto por un cepillo mientras que en las hembras es liso. Tienen actividad diurna y prefieren caminar a volar. No abandonan la palmera sino que siguen su ciclo en ella hasta que la agotan o son atraídos por sustancias procedentes de otras palmeras.
Época más agresiva:
Cuando llega la época de poda (enero- febrero) las palmeras son susceptibles de tener heridas o de que no les realicen unas podas bien hechas. Esto hace que segreguen unas kairomonas que son muy atractivas para el picudo. Coincide además esta época con la salida del letargo del insecto que vuela hasta la palmera secretora de kairomonas y se queda en ella. Cuando descubre que ese huésped es adecuado para su colonización entonces el picudo segrega unas feromonas de agregación para atraer al resto de la colonia. Allí las hembras realizarán la puesta, las larvas se alimentarán de los tejidos vegetales, puparán confeccionando los capullos con las fibras de la palmera y terminarán su ciclo hasta convertirse en adulto. No suelen abandonar la palmera hasta que no la han dejado sin material vegetal vivo. En su interior pueden desarrollarse más de mil individuos solapándose diferentes generaciones de este modo las hembras ya salen fecundadas y preparadas para colonizar nuevos huéspedes.
La época más invasora suelen ser los meses estivales debido a que el ciclo del insecto es más corto y podemos encontrarnos rápidamente con otra generación. En invierno la plaga se queda más aletargada aunque no pierde la actividad totalmente si bien es cierto que sus ciclos se prolongan mucho más en el tiempo.
Tiene una gran capacidad de adaptación a entornos diferentes gracias a que realiza todo su ciclo dentro de la palmera.
Tienen actividad diurna y la dispersión la realizan volando. Los adultos de Rhynchophorus ferrugineus Olivier vuelan contra el viento siguiendo el rastro de los atrayentes alimenticios que transporta el viento. El factor principal en la dispersión ha sido el transporte de plantas infestadas que le da la posibilidad al insecto de conquistar nuevos territorios.
Especies a las que afecta:
La Decisión comunitaria de 25 de mayo de 2007 considera especies susceptibles de ser atacadas por Rinchoporus ferrugineus a:
Areca catechu L, Arenga pinnata (Wurmb), Borassus flabellifer (Cult), Calamus merillii, Caryota maxima (Ko Chang), Caryota cumingii (Lodd), Cocos nucifera L.,Corypha gebanga, Corypha elata (Roxb.), Elaeis guineensis (Jacq.) , Livistona decipiens (Becc.), Metroxylon sagu (Rottb.) , Oreodoxa regia, Phoenix canariensis Hort. Ex Chabaud, Phoenix dactylifera L., Phoenix theophrasti, Phoenix sylvestris (Roxb.), Sabal Umbraculifera (Mart), Trachycarpus fortunei (Hook) Wendl y Washingtonia spp.
Según la zona, el picudo tiene preferencia por un tipo de palmera u otra. Así, en Castellón, la palmera más atacada ha sido Phoenix canariensis, sin embargo en Alicante la más afectadad está siendo Phoenix dactylifera.
Síntomas en las palmeras
Los síntomas no aparecen hasta pasados varios meses desde la colonización y son muy variados según las especies pero en todos los casos coincide en que cuando empiezan a aparecer los primeros síntomas el grado de infestación es muy elevado y su probabilidad de muerte muy alta. De manera general, las hojas afectadas amarillean, se marchitan y desprenden con facilidad. Palmas rotas o cortadas en su extremo. Se puede observar en la base de las hojas galerías realizadas por las larvas o presencia de capullos, individuos adultos y restos de fibra apelmazadas. En el tronco se pueden apreciar galerías o perforaciones.
Cuando los daños afectan a la yema apical se produce la muerte de la palmera.
A veces los síntomas se pueden confundir con la presencia de hongos, alteraciones por transplantes recientes, procesos de sequía o incluso ratas.
Alphitobius diaperinus (escarabajo de la cama) >> Trampa recomendada: PICUSAN®
Alphitobius diaperinus, también conocido como escarabajo de la cama, es una plaga globalmente distribuida y que afecta a granjas avícolas y almacenes de grano de todo el mundo.
El escarabajo de la cama es un coleóptero que resulta capaz de introducirse en las paredes y superficies aislantes de las granjas avícolas causando importantes daños estructurales que afectan a la producción avícola. Además, son vectores de virus que afectan a las aves por lo que también pueden generar problemas sanitarios, y ejercen una acción mecánica directa sobre las aves, provocándoles heridas que se pueden convertir en puerta de entrada de agentes patógenos. Esta acción provoca además un proceso de estrés al ave que afecta a la producción.
Esta plaga, debido a las características de la cría de aves, se encuentra presente durante todo el año, presentando picos poblacionales más elevados en los meses de verano.
Taxonomía:
Reino: Animalia
Phyllum: Artópoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Género: Ceratitis
Especie: Alphitobius
Nombre común: A. diaperinus
Identificación:
Huevo: Es de color blanquecino o marrón, de un tamaño alrededor de 1.5 mm
Larva (oruga): Llega a medir 11mm en su etapa sub-adulta final. Presenta un número de estadios entre seis y once, dependiendo de las condiciones ambientales. Recién salido del huevo presenta un aspecto blanquecino, que va oscureciéndose hasta alcanzar un color marrón. En estadios avanzados se observa un cuerpo estrecho y segmentado
Adulto: De hasta 6mm de longitud y forma oval. Presentan un color negro brillante con élitros de color marrón rojizo, variable entre individuos y edad.
Ciclo biológico:
El ciclo biológico de Alphitobius diaperinus se encuentra favorecido por el ambiente cálido y húmedo de las naves de cría avícola. Las hembras, una vez fertilizadas, son capaces de poner de 3 a 5 huevos al día, pudiendo alcanzar los 2.000 huevos puestos en toda su vida.
Los huevos se depositan en la cama de la nave, principalmente debajo de comederos y bebederos. Igualmente, también pueden ser depositados en las grietas del suelo y paredes. Transcurridos entre 3 y 10 días de período de incubación, a la temperatura de la crianza de las aves, las larvas emergen y empiezan a alimentarse tanto del material que conforma la cama como de restos de pienso o de residuos orgánicos existentes, como heces y plumas. Los estadios larvarios se van sucediendo, hasta llegar al último, momento en que se introducen en la cama, en tierra o en lugar protegido, para hacerse pupa. La pupa de color blanquecino se transforma en adulto en un periodo de 7 a 14 días, en función de las condiciones ambientales reinantes (temperatura y humedad relativa). El ciclo biológico suele tener una duración promedio de 42 días, igualmente dependiente de las condiciones ambientales.
Especies a las que afecta:
Granjas avícolas de todo el mundo
Síntomas y daños:
Alphitobius diaperinus ocasiona importantes daños a la industria avícola. Este insecto es capaz de dañar las instalaciones donde se realiza la cría de aves, tanto de los materiales aislantes como las estructuras de dichas naves. Esto se traduce en pérdidas energéticas que pueden llegar a ser de gran importancia económica.
Los adultos pueden ocasionar daños directos a las aves, puesto que son capaces de morderlas y generales un estrés que se traduce en un crecimiento deficiente de las aves.
Además, tanto los adultos como larvas de Alphitobius diaperinus suponen una fuente alternativa de alimento a las aves. La alimentación por su parte de estos insectos puede ocasionar un riesgo para la salud, ya que estos insectos pueden ser portadores de virus y enfermedades, que pueden transmitir a las aves.
METODOS DE CONTROL
Trampeo:
Como monitoreo, muestra la densidad de plaga que hay en una nave. Necesario para localizar la plaga y determinar la densidad de población. Como trampeo masivo se basa en la colocación de un número concreto de trampas por superficie. 15 trampas / 500 metros cuadrados. De esta manera se reduce de manera considerable la población y el empleo de tratamientos químicos en el periodo de desinfección puede igualmente reducirse.
Tuta absoluta (polilla del tomate) >> Trampa recomendada: TUTASAN®
Tuta absoluta o polilla del tomate es un lepidóptero originario de América del sur que fue registrada por primera vez en Europa en 2006, en Castellón y que ya en 2009 se encontraba en todos los países del mediterráneo, excepto el extremo oriental, así como por muchos países centroeuropeos. La polilla del tomate es un lepidóptero que afecta principalmente a las plantaciones de tomate aunque también afecta, en menor medida, a otras solanáceas como patata, pimiento y berenjena.
Taxonomía:
Reino: Animalia
Phyllum: Artópoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Gelechiidae
Género: Tuta
Especie: T. absoluta
Identificación:
Huevo: De forma elíptica, blanquecinos y conforme se acerca el momento de la eclosión se vuelven anaranjados.
Larva: De hasta 8 mm posee 3 pares de patas y 5 pares de falsas patas abdominales. Color verde crema con la cabeza oscura.
Pupa: En un principio es de color verde y con el tiempo se vuelve marrón.
Adulto: De 10 mm de envergadura alar, sus alas anteriores son de color gris oscuro y las posteriores gris claro, son características sus antenas filiformes.
Ciclo biológico:
Tuta absoluta inicia su actividad al comienzo de la primavera. La hembra realiza la puesta la inmensa mayoría de las veces sobre las hojas, de forma individual o en grupos de hasta 5 huevos. Las puestas eclosionan de 5 a 14 días dependiendo de las temperaturas. Tras completar todos sus estadios la oruga (12-38 días) pupa en el interior de un capullo de seda, sobre las hojas. La pupa es al principio verde y con el tiempo se vuelve marrón, a los 7-24 días eclosionan y se cierra el ciclo
La especie necesita de 29 a 38 días para completar su ciclo, según las temperaturas, y presenta un número alto de generaciones anuales (10-12).
Cultivos a los que afecta:
Afecta principalmente al cultivo del tomate, hojas y frutos, aunque también ataca otras solanáceas como la berenjena, la patata y el pimiento, estos últimos en menor medida.
Síntomas y daños:
Practica galerías alimenticias en hojas, en frutos y en el tallo.
En la hoja se come el interior, respetando la epidermis del haz y del envés. De esta manera quedan zonas transparentes donde en el interior se puede observar la oruga y restos de excrementos negros.
El daño más grave lo realiza sobre frutos, cuando penetra en su interior (preferentemente por la zona pedúncular y con el tomate verde todavía), facilitando su pudrición y en definitiva depreciándolo comercialmente.
METODOS DE CONTROL
Trampeo:
Para el monitoreo de poblaciones es aconsejable el uso de trampas delta (Deltasan) con la correspondiente feromona, a densidad de 2 trampas por hectárea, desde la instalación del cultivo con el fin de conocer la densidad de plaga que existe.
Para el trampeo masivo Tutasan® es una trampa de agua que gracias a su amplia superficie es capaz de capturar grandes cantidades de polillas siempre y cuando se asegure el aporte de agua y se utilicen aditivos aceitosos para eliminar la tensión superficial.
Tutasan® posee un dispositivo de auto-mantenimiento del nivel de agua que permite mantener el nivel de agua sin que se pierdan los aditivos aceitosos. Además puede elevarse mediante un vástago inferior.
Contol biológico:
Insectos depredadores generalistas como los míridos Nesidiocoris tenuis, Macrolopus caliginosus y M. pygmaeus, así como los himenópteros parasitoides Necremnus artynes, Stenomesius sp., Hemiptarsenus zilahisebessi, Trichogramma evanescens y T.achaeae.
Control cultural:
Se recomienda eliminar la fruta picada, así como otros restos de material vegetal que puedan albergar puestas o larvas.
Asegurarse que los invernaderos de malla no tienen oberturas por donde puedan entrar más individuos.
Conviene eliminar de la parcela y alrededores malas hierbas que puedan servir de refugio al insecto.
Control químico:
Los estadios más sensibles a los tratamientos son las dos primeras fases larvarias, cuando la oruga mide menos de 3 mm.
El uso continuado de productos químicos puede llevar a la aparición de resistencias
Las materias activas autorizadas son abamectina y spinosad.
Thaumetopoea pityocampa (procesionaria del pino) >> Trampa recomendada: PROCESAN®
Thaumetopoea pityocampa, conocida como procesionaria del pino, es una plaga muy abundante de los pinares del Sur de Europa afectando también a cedros y abetos. La procesionaria del pino es un lepidóptero cuyo principal problema son las orugas que, al poseer pelos urticantes que se desprenden, provocan irritación en oídos, nariz y garganta y hasta intensas reacciones alérgicas.
Taxonomía:
Reino: Animalia
Phyllum: Artópoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Notodontidae
Género: Thaumetopoea
Especie: T. pityocampa
Identificación:
Huevo: Las puestas son muy características, en forma de espiral, alrededor de una o dos acículas
Larva (oruga): De hasta 40mm. Inicialmente es verdosa con la cabeza negra, volviéndose gris parduzco con el tiempo. El cuerpo está cubierto de pelos urticantes blanquecinos. Sobre el dorso posee una fila de manchas rojizas sobre las que nacen los pelos urticantes, que son de color anaranjado. El resto del cuerpo está cubierto de setas blanquecinas.
Pupa: Donde se desarrolla el adulto, tiene coloración marrón ocre.
Adulto: De hasta 50mm de envergadura alar. Cuerpo de coloración parda con las alas anteriores gris ceniza y la venación más oscura, así como 3 franjas transversales también oscuras. Las alas posteriores son blancas con el borde gris y una mancha oscura.
Ciclo biológico:
Los adultos emergen de la crisálida en verano, no se alimentan, se reproducen y depositan las puestas en las acículas. La puesta contendrá entre 120-300 huevos que quedarán recubiertos por escamas del propio abdomen de la hembra, protegidos y mimetizados con el entorno. Al cabo de un mes los huevos eclosionan y se convierten en minúsculas orugas. A partir de aquí comienzan los cinco estadios de crecimiento.
Las larvas se desarrollan durante 4-8 meses y se lleva a cabo en cinco etapas llamadas estadios. Cada etapa es más duradera que la anterior y la larva va dotándose de los pelos urticantes característicos. A partir del tercer estadio comienza a fabricar los bolsones. El último estadio las orugas abandonan los bolsones y se alimentan activamente de las acículas del pino donde están asentadas pudiendo llegar a defoliarlo completamente debido a su aguda voracidad.
Una vez desarrolladas completamente, las orugas descienden al suelo en procesión y buscan un sustrato blando donde poder enterrarse y formar la crisálida.
Las crisálidas pasan por una etapade transformaciones que dura entre 10 y 15 días siempre y cuando las condiciones ambientales sean favorables, si no puede llegar a durar 4 años en espera del momento apropiado. Los individuos machos emergen horas antes que las hembras, siendo éstos atraídos por el olor de las feromonas sexuales de las hembras. La cópula se lleva a cabo probablemente el mismo día en que emergen.
Especies a las que afecta:
Entre sus especies preferidas se encuentran el pino negro (Pinus nigra), el pino canario (Pinus canariensis); el pino silvestre (Pinus sylvestris), el pino marítimo (Pinus pinaster), el pino carrasco (Pinus halepensis) y el pino piñoreo (Pinus pinea).
Síntomas y daños:
Cuando las orugas son más grandes, después del invierno y en primavera, es cuando más perjuicio causa como plaga, pues se alimentan vorazmente de las acículas de los pinos, causando que se sequen y debiliten.
En las zonas de pinos maduros, la defoliación no tiene por qué causar la mortalidad de los arboles, siempre que las condiciones ambientales sean favorables para su crecimiento y regeneración natural. Los árboles jóvenes son menos resistentes a los ataques de la defoliación y pueden ser defoliados hasta morir o quedar tan débiles que se favorece la aparición de plagas secundarias.
El daño a la población humana radica en los mecanismos de defensa de la oruga. Sus pelos urticantes, presentes ya en el tercer estadio larvario de su desarrollo, se desprenden fácilmente de la oruga cuando está agitada, dispersándose por el aire cerca de su asentamiento. Esto produce reacciones alérgicas, cuadros de shock anafilácticos, afecciones oculares y bronquiales. Sus dardos envenenados o tricomas se propagan igualmente por el aire, clavándose en la piel de las personas y causando infección en la herida que produce.
METODOS DE CONTROL
Trampeo:
Como monitoreo, muestra la densidad de plaga que hay en el ambiente. Necesario para localizar la plaga y determinar la densidad de población.
Como trampeo masivo se basa en la colocación de un número concreto de trampas por hectárea dependiendo de la extensión de la parcela a proteger, 1-2 trampas/ha en zonas extensas, 4-5 trampas/ha en zonas pequeñas y 1 trampa/50-100m en zonas ajardinadas y áreas recreativas.
Flysan es una trampa de atracción sexual, los machos se sienten atraídos por las feromonas emitidas y acuden a las trampas en lugar de localizar a las hembras, con lo cual la población en la zona protegida disminuye con el tiempo.
De esta manera se evita el uso de tratamientos químicos en la época de vuelo (verano) que es cuando más frecuentadas son las zonas forestales.
Contol biológico:
Actualmente la acción de los enemigos naturales no es suficiente para controlar por completo los daños producidos por C. capitata aunque existe una batería de depredadores y parasitoides que utilizan a C. capitata como fuente de alimento para adultos y/o larvas.
Físico:
Eliminación de los bolsones, cuando las orugas están dentro, estos se cortan, apilan e incineran destruyendo las poblaciones larvales.
Químico:
Aunque en bosques y jardines de uso lúdico no es lo más recomendable los pinares pueden fumigarse con productos autorizados, piretroides e inhibidores de síntesis de quitina.
Biológico:
Puede usarse Bacillus thuringiensis aplicándose en los primeros estadios larvarios, antes de que desarrollen los pelos urticantes de tercer estadio.
Bactrocera olea (mosca del olivo) >> Trampa recomendada: DELTASAN®
Bactrocera olea, conocida como la mosca del olivo, es una plaga del olivo cuya distribución coincide con la del cultivo. La mosca del olivo es una de las plagas más importantes del olivo hoy en día.
Taxonomía:
Reino: Animalia
Phyllum: Artópoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tephritidae
Género: Bactrocera
Especie: B. olea
Identificación:
Huevo: De color blanquecino, con forma ovoidea, unas cinco veces más largo que ancho.
Larva: Ápoda y acefála, de hasta 8 mm y color blanquecino pero con tonalidades amarillentas. Vive en interior de la aceituna.
Pupa: En el interior se desarrolla el adulto, tiene forma elipsoidal y coloración marrón ocre.
Adulto: De hasta 5 mm presenta color marrón pardo con una placa blanquecina característica al final del tórax. Tiene dos manchas blancas justo antes de cada ala. Las alas son transparentes con una mancha en el extremo.
Ciclo biológico:
La duración del ciclo biológico está estrechamente relacionado con las condiciones ambientales, en particular con el clima y las características de la aceituna.
Los primeros adultos eclosionan en primavera y, tras alcanzar la madurez sexual, se reproducen. La hembra realiza las puestas bajo la epidermis de la aceituna, sobre el mes de junio.
El huevo eclosiona entre 2 y 4 días después de su puesta. Tras la eclosión, la larva empieza a alimentarse de la pulpa del fruto, penetrando hacia el interior del mismo. Siempre en función de la climatología, el desarrollo larvario se extiende a 10 – 13 días. Cuando la larva completa el desarrollo pupa dentro de la aceituna. Estos adultos darán lugar a nuevas generaciones, que se solapan, encontrándose ya en julio un gran aumento de vuelos de adultos, alcanzando el máximo de población en octubre.
Al llegar el invierno cesan las generaciones y las larvas pupan en el suelo.
A lo largo del año Bactrocera olea completa de 2 a 3 generaciones.
Cultivos a los que afecta:
Bactrocera olea es una especie que únicamente afecta al cultivo del olivo.
Síntomas y daños:
Las larvas excavan galerías en el fruto, las cuales son una vía de entrada de hongos y bacterias. Además los frutos picados caen al suelo prematuramente a partir del otoño.
En aceituna de mesa la presencia del insecto conlleva directamente la depreciación comercial de la cosecha.
En aceituna destinada a producir aceite: el principal daño es la pérdida de calidad de éste, debido a la presencia de hongos y bacterias en los frutos que confieren al aceite un sabor desagradable, así como un aumento de la acidez.
En cualquier caso se produce una pérdida de peso de la aceituna de hasta el 20%.
METODOS DE CONTROL
Trampeo:
Como monitoreo, muestra la densidad de plaga que hay en el ambiente. Necesario para localizar la plaga y determinar la densidad de población.
Como trampeo masivo se basa en la colocación de un número concreta de trampas por hectárea debidamente cebadas con atrayente y agente insecticida. Es más afectivo cuanto mayor sea la superficie en la que se dispongan las trampas.
Moskisan es apta para la lucha contra la mosca del olivo y se ceba con un atrayente sexual específico para esta especie, el insecto se siente atraído por estos compuestos y acude a ellos en lugar de atacar la fruta y al entrar muere debido al efecto del agente insecticida.
Limita significativamente el uso de productos fitosanitarios.
Contol biológico:
Psystalia concolor (Opius concolor) es un himenóptero parasitoide que aunque es capaz de parasitar a la mosca del olivo, no ha dado muy buenos resultados, ya que tiene un desarrollo mucho más lento que la plaga, de manera que finalmente no es capaz de ejercer un control adecuado.
Control cultural:
En agricultura ecológica los tratamientos que se pueden realizar son a base de caolín que recubre el fruto impidiendo que la hembra pueda picarlo e introducir los huevos, o bien tratamientos a base de cobre, que eliminan las bacterias que hay sobre el fruto. La hembra es atraída por estas bacterias a la hora de hacer la puesta que, además, son necesarias para el desarrollo de la larva en el interior del fruto. También se puede pulverizar con spinosad, un insecticida natural.
Control químico:
Aunque recurrir al tratamiento de productos fitosanitarios no es el sistema más recomendable ni deseable contra la mosca del olivo puede actuarse de dos formas distintas.
Tratamiento de parcheo, contra ejemplares adultos cuando el nivel de afección de la plaga es bajo, se combina producto insecticida autorizado con un cebo alimenticio.
Tratamiento total, contra larvas, se pulveriza la plantación con un insecticida.
• Deltametrina
• Dimetoato
• Fosmet
• Imidacloprid